Uncategorized

Bodas

Por: Lillian Ramos 4/4/2025

El primer milagro que hizo Yeshua (Jesús), fue por petición de su madre en la boda de Caná de Galilea. Su ministerio no había comenzado aún en ese momento, por lo que le respondió a su madre, que su hora aún no le había llegado, (Juan 3:3-5).

Para la celebración conmemorativa de la Pascua, se acostumbra consumir cuatro copas con el fruto de la vid haciendo referencia a (Éxodo 6:6-7), donde dice: “Por tanto, dirás a los hijos de Israel: Yo soy Elohim; y yo los sacaré de debajo de las tareas pesadas de Egipto, y los rescataré de su servidumbre, y los redimiré con brazo extendido, y con juicios grandes;  y los tomaré por mi pueblo y seré vuestro Elohim”.

Es interesante cuando analizamos la cultura hebrea antigua. Cuando un novio iba a comprometer a su novia, iba con una copa y vino junto a sus padres. Cuando llegaban a la casa de la que iban a comprometer tocaban la puerta, los padres de la doncella le preguntaban si deseaba dejarlos pasar. Si ella aceptaba que entraran, de inmediato daban por sentado el compromiso. Estos entraban en un acuerdo donde la novia estaba desposada, legalmente comprometida pero sin haberse consumido la unión. Esto conservaba el uso de cuatro copas de vino pero en diferentes etapas.

La copa primera – la tomaban todos los miembros de la familia, porque significaba que la doncella estaba separada para el matrimonio y luego cenaban. Recordemos que santificar o santificación es apartar o estar separados para algo o alguien. (los sacaré)

La copa segunda – en esta etapa, solamente la tomaban los padres y los novios para acordar el lugar donde los novios iban a vivir. “Porque voy a preparar un lugar para ustedes y vendré y los tomaré”, (Juan 14:1). Parecido a un rescate. (los rescataré)

La copa tercera – en ese tiempo, el compromiso era firmado con el testigo de un escriba, a esto le llaman la Ketubah y con el toque de el shofar daban el anuncio que ya estaba oficializado el compromiso (desposados). Para efecto legal el novio la redimió. (los redimiré)

La copa cuarta – los novios solamente la tomaban cuando el novio regresaba por la novia y era consumado el matrimonio. (los tomaré).

Como habíamos visto, el compromiso tenía cuatro etapas, las dos primeras representaban un compromiso mutuo pero aún sin haberse consumido el matrimonio.

Cuando aceptamos el sacrificio del Nuevo Pacto mediante su Sangre, ya fuimos santificados, separados, para Él. Vino en rescate y nos libró con su redención y vivimos esperando que nos tome para vivir con Él. “Yo estoy a la puerta y llamo; si alguien oye Mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo”, Apocalipsis 3:9

Pero les digo que no volveré a beber de este producto de la vid, hasta el día en que beba con ustedes el vino nuevo en el reino de mi Padre, Mt 26:29. El vino nuevo es el primero de la cosecha, última cosecha a fin de año.

Esperamos que el novio nos tome para celebrar las Bodas del Cordero, “Regocijémonos y alegrémonos, y démosle a El la gloria, porque las Bodas del Cordero han llegado y su esposa se ha preparado”, Apocalipsis 19:6-9.

Nuestro Mesías manifestó su gloria en la boda de Caná y manifestará nuevamente su gloria en las Bodas del Cordero. El suceso de la liberación del pueblo en Egipto, el poderoso milagro de cruzar el mar y el compromiso escrito en tablas en el Sinaí , siempre será recordado, tan es así que se cantará el cántico de Moisés siervo de Dios, y el cántico del Cordero, diciendo: Grandes y maravillosas son tus obras, Señor Dios Todopoderoso; justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los santos. ¿Quién no te temerá, oh Señor, y glorificará tu nombre? Ap 15:3-4

Pesaj se trata de recordar su (Pacto) de amor, UN NUEVO PACTO. Ahora la Ketubah firmada con su dedo, no está escrita en piedra, sino en nuestros corazones y en nuestras mentes, Jr 31:31-33.

Esto se trata de un amor incomparable, al cual nos debemos guardar en santidad y fidelidad para Él, porque nos sacó, nos rescató, nos redimió y nos TOMARÁ.

Lockman Fundation. (2010). La Biblia las Américas.

Pérez-Rosa, M. (202). El Caso del Domingo

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *